27 jul 2014

El futuro de la selección argentina. ¿Hay futuro?

Escrito por MNM

Terminó Brasil 2014 y nos quedamos con sensaciones encontradas. Por un lado la tristeza de perder la final de un mundial histórico dada la posibilidad de consagrarse en el mítico Maracaná y por otro la satisfacción de ver a la Argentina, por primera vez para muchos treinteañeros, estar hasta el último día de competencia y con claras chances de ser campeón. Otro aspecto positivo es que se consolidó una base que sin duda dará pelea dentro de un año en la Copa América de Chile. Pero pensando más allá, concretamente en Rusia 2018, ¿tendrá el fútbol argentino un equipo que pueda posicionarse entre los mejores cuatro del mundo nuevamente?

Este último equipo argentino estuvo mayoritariamente compuesto por jugadores que triunfaron en los mundiales sub-20 de Holanda 2005 y Canadá 2007. Repasando entre los titulares: Romero (2007), Zabaleta (2005), Garay (2005), Gago (2007), Di María (2007), Messi (2005), Agüero (2005 y 2007), Biglia (2005). También podríamos incluir a Mascherano (cuarto lugar en Emiratos Árabes 2003) y Maxi Rodríguez (campeón en Argentina 2001). Muchos de estos jugadores también coincidieron en el equipo que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, además de participaciones en Copas América. Lo que queremos decir, es que muchos de estos futbolistas vienen “mamando” de hace tiempo lo que representa la camiseta del seleccionado.

Si proyectamos con la misma lógica, en Rusia deberían estar presentes los jugadores de los sub-20 del 2009, del 2011 y 2013. ¿Alguien recuerda cómo anduvieron estos equipos?  En el sudamericano 2009 de Venezuela registró un record de un partido ganado a Perú (el peor equipo del torneo), cinco empates y 3 derrotas, quedando último en el hexagonal final y sin conseguir una de las cuatro plazas al mundial de Egipto. En 2011, en Perú, mejoró la actuación albiceleste, donde alcanzó el tercer lugar en el hexagonal final logrando la clasificación al mundial de Colombia (en el que quedaría eliminado en cuartos de final frente a Portugal por penales) pero no logró el premio mayor de lograr la clasificación a Londres 2012 para defender el oro conseguido en Beijing y Atenas. Pasemos al equipo del 2013, que jugó como local ese Sudamericano. ¿Resultado?  Eliminado en primera fase con derrotas frente a Chile y Paraguay, un empate contra Bolivia y una victoria contra Colombia en la última fecha, ya sin chances de clasificar al hexagonal final.

No queremos ser alarmistas, hay ejemplos de grandes jugadores que han vestido la celeste y blanca sin una gran trayectoria en juveniles como Batistuta, Caniggia, Ortega, Verón, y actualmente Higuaín. Pero no deja de generar cierta preocupación que los últimos seleccionados sub-20 hayan tenido actuaciones tan pobres. Sin ir más lejos, la selección que disputó el mundial de Alemania en 2006, que a nuestro criterio era un equipo sólido y con gran potencial, también estaba compuesta por muchos jugadores de la exitosa “era Pekerman” en juveniles como Riquelme, Sorín, Saviola, Maxi Rodríguez, Burdisso, Cufré, Cambiasso, entre otros.

En definitiva, confiamos en que jugadores como Lamela, Nicolás Gaitán, Iturbe, Lanzini, Luciano Acosta, Roncaglia, Pezzela, Rulli o Allione puedan ir incorporándose poco a poco al seleccionado mayor y estar a la altura. 

21 jul 2014

Equipo Ideal del Mundial Brasil 2014



​Manuel Neur - Alemania:​ El modelo del arquero moderno. Seguro bajo los tres palos y hábil con los pies. Siempre aportó salida limpia desde el fondo. Un líbero dentro de la defensa alemana.

Philipp Lahm - Alemania:​ Comenzó jugando como volante central, posición que ocupa habitualmente en el Bayern Munich de Guardiola. Sobre el final del torneo tendría una destacada participación desde su posición natural. Fue el jugador con mayor cantidad de pases completos durante el Mundial.

Ron Vlaar - Holanda:​ Jugando de líbero fue impasable. Tuvo una destaca actuación frente a Argentina y Messi.​

Ezequiel Garay - Argentina:​ Fue el mejor de una defensa argentina que llegaba con dudas al Mundial pero que terminó siendo lo más sólido del equipo.

Marcos Rojo - Argentina:​ ​En un Mundial donde los laterales no tuvieron una actuación destacada encontramos a ​Rojo, quién superó todas las expectativas que habían sobre él.

Javier Mascherano - Argentina:​ El corazón de Argentina. Además de su habitual sacrificio, aportó pases limpios desde el fondo para iniciar el juego.​

Toni Kroos - Alemania:​ El mejor pasador del torneo. Tuvo una actuación destacada en un equipo que hace de la posesión una de sus mayores armas.​

James Rodríguez - Colombia:​ Quizás la figura individual más destacada del torneo. Aportó precisión en el toque, gambeta y golazos para un equipo que no pudo dar el batacazo frente al equipo local. Fue el goleador del mundial con 6 goles.

Lionel Messi - Argentina:​ Clave durante la fase de grupos donde hizo 4 goles. En los partidos eliminatorios perdió algunos de sus socios habituales y debió sacrificarse por el equipo jugando más retrasado, en una posición que se asemeja a la del clásico enganche.

Thomas Muller - Alemania:​ Con 24 años y 10 goles, es el máximo candidato para quitarle el record de mayor anotardor en los mundiales a Miroslav Klose. Muller no sólo es un gran goleador sino que además posee visión de juego, precisión y sacrificio.

Arjen Robben - Holanda:​ Quizás el jugador más desequilibrante en el uno contra uno durante todo el Mundial. Fue intratable para casi todas las defensas a las que enfrentó.

DT: Louis Van Gaal - Holanda: Su equipo llegó al mundial con dos bajas sensibles de último momento, Strootman y Van Der Vaart. Ante ello, Van Gaal decidió cambiar el esquema de juego al 3-5-2/5-3-2 con el cual sorprendería goleando 5-1 a España, último campeón del torneo. Presión, marca personal y contraataque fueron las claves para ganar su grupo. En la segunda ronda utilizaría dos estrategias típicas de las ligas profesionales de Estados Unidos: 
  • Estrategia NBA frente a México: Charla técnica durante el "cooling break". Cambio de táctica. 2-4-4 y la pelota al jugador más desequilibrante del equipo, Arjen Robben (algo así como el Lebron James de Holanda). Las modificaciones llevarían a su equipo a ganar el partido durante los últimos minutos del juego.
  • Estrategia NFL frente a Costa Rica: Sobre el final del partido echó mano a sus "equipos especiales". Adentro Tim Krul para hacerse cargo de los penales. El golpe psicológico funcionó: Krul tapó dos penales y puso a Holanda entre los cuatro mejores.
Van Gaal supo resolver ausencias de último momento y adaptar su propuesta de juego según las fortalezas y debilidades de sus rivales. Como si fuera poco, ha sabido ganar partidos de la mano de tácticas novedosas o poco usadas dentro del fútbol. En honor a ello, el equipo alternativo del Mundial 2014 está parado tácticamente con el 3-5-2 que tantos réditos le dio a Van Gaal y a otros equipos, como ser México y Costa Rica. Sin dudas, el 3-5-2 fue el sistema táctico "sensación" del torneo.

14 jul 2014

Final Copa Mundial Brasil 2014: Argentina 0-1 Alemania

Alemania ganó su cuarta copa mundial en un apasionante duelo de estilos frente a Argentina. Un duelo táctico entre el juego de posesión y presión de Low versus la ocupación de espacios y contraataques de Sabella.

Formaciones durante el Primer Tiempo.
1- Alemania pretendía repetir el equipo inicial que goleó 7 a 1 al anfritión del torneo pero una dolencia durante el calentamiento obligó a Khedira a dejar su lugar a Kramer. Por su parte, Argentina repitió los mismos once que derrotaron por penales a Holanda. En un partido muy parejo donde Alemania tuvo la pelota y Argentina las situaciones más claras de gol, la mínima ventaja fue decidida en una gran acción colectiva e individual.
2- El partido comenzó como se esperaba: Alemania con la posesión, intentando generar espacios y Argentina esperando bien agrupada cerca de su arco, buscando sorprender de contra. El conjunto alemán movía la pelota de lado a lado intentando romper la doble línea de cuatro hombres formada por Argentina. Durante los primeros 15/20 minutos de juego, los alemanes lograron filtrar la pelota entre ambas líneas pero siempre terminaban chocando contra Garay, Demichelis o Mascherano quién, como durante todo el torneo, realizaba unos excelentes relevos.
3- Como la zona media estaba muy congestionada y tanto Klose como Muller no podían dar la puntada final, el juego alemán comenzó a volcarse sobre la derecha. Desde allí, Lahm generaba mucho peligro. Argentina no cubría el primer pase de Neuer ó sus centrales por lo cual la pelota llegaba casi sin oposición al lateral derecho alemán. A su vez, Marcos Rojo se cerraba para conformar una línea defensiva bien compacta dejando el canal derecho libre para los avances teutones. Sin embargo, cuando la pelota llegaba hasta allí, Lahm, sin posibilidad de asociarse con el bien controlado Muller, era obligado a tirar centros que eran bien despejados por la pareja de centrales argentina.

Alemania sobrecargó el juego sobre la zona derecha.
4- Como acostumbra hacerlo, Alemania salía jugando desde el fondo buscando construcción escalonada del juego. Argentina no presionaba ese primer pase alemán. Al contrario, Alemania utilizaba presión alta, impidiendo a los defensores argentinos, sobre todo a Mascherano, jugar limpia la pelota. Quizás para el equipo de Sabella hubiera sido bueno presionar el primer pase, el de Neuer, Boateng o Hummels, obligando al equipo alemán al pelotazo largo y a la pelota dividida.
5- A pesar de ello, Argentina pareció ser un equipo más peligroso. Messi rompió con velocidad en algunas oportunidades, mostrando las deficiencias del fondo alemán. Participaba poco pero cuando lo hacía era imparable en el uno contra uno. Otro que cumplió una gran tarea en los cambios de ritmo fue Lavezzi quién desde la derecha generó muchos problemas a Howedes.


6- El primer tiempo terminaría con un gran dominio alemán en cuanto a la posesión pero con la sensación de que Argentina podía generar mucho peligro en una dubitativa defensa alemana que dejaba muchos espacios y que sufría con el pase a las espaldas de los centrales, algo observado frente a Ghana y Argelia. En cuanto a situaciones de gol, la primera parte concluiría con una clara para cada equipo: la de Higuaín luego del error de Kroos y la de Howedes al palo luego de un corner parecido al que abriría el histórico 7-1 frente a Brasil.
7- El segundo tiempo sería muy diferente. Afuera Lavezzi, adentro Agüero. Argentina volvía al 4-3-3/4-3-1-2. Una apuesta ambiciosa con la cual Sabella buscaba cerrar el partido porque sabía que a su equipo le costaría mucho soportar otro alargue luego de los 120 minutos jugados el día miércoles frente a Holanda. Por su lado, Alemania jugaba desde los 30 minutos del primer tiempo con Schurrle en lugar del lesionado Kramer. El esquema alemán fue modificado a un 4-2-3-1.

Formaciones durante el Segundo Tiempo
8- El planteo argentino fue muy diferente al del comienzo del partido. Con el triángulo Mascherano-Biglia-Pérez, Argentina ganó posesión en la mitad de la cancha mientras que los tres delanteros obligaron a retroceder algunos metros a Alemania. El equipo teutón ya no salía jugando tan tranquilamente desde el fondo y el dúo Kroos-Schweinsteiger no podía controlar el ritmo de juego. La figura de Lahm creció aún más debido a dos razones: primero, Argentina había perdido presencia sobre los costados con la salida de Lavezzi y, segundo, Kroos y Schweinsteiger estaban mucho más vigilados. Sumado a ello, la defensa alemana seguía entregando ventajas dándole a Messi una oportunidad clara de gol ingresando por el medio de la pareja de centrales alemana.

Pases alemanes durante los 90 minutos reglamentarios.
Durante el PT jugó mucho por el centro. Durante el ST decidió
jugar sobre los costados, en especial sobre el derecho.
9- Al finalizar el tiempo reglamentario, la sensación era que Argentina había tenido un mejor segundo tiempo donde quiso definir el partido y evitar la prórroga a donde los alemanes llegaban más enteros físicamente. Por su lado, Alemania no pudo desplegar su juego de posición y pases tan característicos que obligó al conjunto Albiceleste a jugar muy cerca de Romero durante la primera etapa.

Kroos y Schweinsteiger participaron menos durante el ST.
10- La prórroga sería más similar al primer tiempo. Alemania con la posesión de la pelota y Argentina agrupada, esperando su oportunidad de contra. Y Argentina volvería a tener otra posibilidad: centro de Rojo, otra vez falla Hummels y Palacio, solo frente a Neuer, la tira desviada. Tres chances claras de gol desperdiciadas por Argentina.

Misma cantidad de remates con la diferencia de que Argentina
no pudo exigir a Neuer quién finalizó el encuentro sin atajadas.
11- Faltando pocos minutos para ir a los penales llegaría un gran gol para concluir un gran mundial: jugada colectiva de 10 pases, excelente desmarque del autor del gol, perfecto centro-pase de Schurrle y gran definición de Mario Gotze quién había ingresado por Klose para jugar de falso nueve. Alemania campeona del mundo por cuarta vez en su historia luego de 4 semifinales mundialistas consecutivas.

El gol alemán.
12- Argentina ha quedado muy cerca de lograr su tercer título mundial luego de haber jugado un partido casi perfecto. Sólo falló aquello que lo trajo a este mundial: la eficacia de sus delanteros. Lo paradójico es que la defensa argentina, tan criticada durante la previa, fue la pieza clave que permitió a este equipo llegar a la final del torneo. 

11 jul 2014

Copa Mundial Brasil 2014: Argentina 0 (4) - 0 (2) Holanda

En un partido de ajedrez donde cada ficha fue movida con sumo cuidado, Argentina logró pasar a su quinta final, tercera enfrentando a Alemania.



1- Los planteamientos fueron los esperados. Holanda salió con el 3-4-1-2/5-3-2 utilizado durante la mayor parte del torneo, incluyendo el 5-1 frente a España. Van Gaal realizó algunos cambios con respecto al último partido frente a Costa Rica donde había utilizado un 3-4-3 más ofensivo con la participación de Memphis Depay sobre el sector izquierdo. Para el partido de semifinales ingresaría en su lugar De Jong, encargado de seguir a Messi por todas partes. Por su lado, Argentina repetiría formación con respecto al encuentro frente a Bélgica con el único cambio sobre el lateral izquierdo, donde regresaría Marcos Rojo luego de una fecha de suspensión.
2- Desde el punto de vista del espectáculo, el partido no fue de lo mejor. Fue un encuentro muy táctico, casi una partida de ajedrez donde cada movimiento era realizado con sumo cuidado. Las situaciones de gol no abundaron y la pelota permanecía lejos de los arqueros. Van Gaal decidió utilizar marca personal en casi todos los sectores, acentuándolas en el mediocampo donde De Jong seguía a Messi, Sneijder a Biglia y Wijnaldum a Mascherano. En los costados también se armaban parejas: Blind con Pérez y Kuyt con Lavezzi. A ambos equipos los unía una premisa: mantener atentas las vigilancias -como había dicho Mascherano- para contrarrestar el arma más fuerte del rival: contraataque y explosión de los delanteros, sobre todo de Messi y Robben.


Driblajes o gambetas de Messi y Robben durante el partido. Si bien ambos estuvieron
muy vigilados, el número 11 holandés tuvo menor éxito frente a la defensa argentina
3- Enzo Pérez realizó un interesante partido, en especial durante el primer tiempo, donde pareció ser el único jugador capaz de generar espacios dentro de un partido muy cerrado. Al rato, intercambiaría bandas con Lavezzi. Sobre la izquierda no tendría la misma profundidad y Kuyt, quien durante la primer parte se desempeñó sobre el ala izquierda, lo marcaría bien de cerca. Al comenzar el segundo tiempo, Enzo Pérez volvería a su lugar original y Kuyt cambiaría de banda siguiendo la marca del jugador del Benfica.



4- Van Gaal utilizó el mismo plan que frente a Chile: marca personal para los tres jugadores centrales del equipo rival. Messi era vigilado bien de cerca por De Jong. Cuando lograba zafarse de su guardián, aparecían Martins Indi, Vlaar ó cualquier otro holandés para frenar el avance del 10 argentino. Sneijder seguiría durante todo el partido -y con especial dedicación- a Biglia. Wijnaldum haría lo mismo con Mascherano. El mediocampo era un 3 versus 3.
5- Con el objetivo de librarse de su pegadiza marca, Javier Mascherano comenzó a integrarse a la línea de centrales, pasando a ser un vértice entre Zabaleta-Demichelis -a su derecha- y Garay-Rojo -a su izquierda-. Argentina jugó durante muchos pasajes del partido con un 5-3-2 ganando pase limpio para alimentar a los mediocampistas y delanteros, y obligando a Holanda a adelantarse algunos metros para generar espacios de juego. Si bien esto último no sucedió y tanto Holanda como Argentina prácticamente no dejaron espacios libres cerca de sus porterías, el retroceso de Mascherano generó salidas limpias, con pelota al piso, buscando crear sociedades y evitando el pelotazo largo que tan pocos réditos le deja al conjunto de Sabella. El partido de Mascherano no sería importante solamente desde lo táctico-posicional sino que además sería clave para evitar las arremetidas de Arjen Robben. Quizás la jugada más destacable en ese sentido sea la excelente barrida de Mascherano evitando el gol del jugador del Bayern Munich cuando restaban pocos minutos para que el partido concluya.


Mascherano jugó casi como un líbero dentro de una línea de 5 jugadores, aportando
salida limpia desde el fondo y pases laterales para abrir el juego por los costados.
6- El alargue sería igual al desarrollo de los 90 minutos iniciales. Argentina y Holanda ocupando bien los espacios, evitando cualquier jugada de riesgo y controlando bien de cerca a ambas figuras: Robben y Messi. En un partido donde las defensas estuvieron en un altísimo nivel es de destacar las actuaciones de los números 2 de cada equipo: Ron Vlaar y Ezequiel Garay. El defensor holandés estuvo excelente en la marca, sobre todo cuando Messi lograba zafarse de su marcación personal. Cuando lo hacía, allí estaba Vlaar para frenar cualquier embestida del mejor jugador del mundo. Por su parte, el defensor argentino fue muy importante para mantener controlada a la figura del equipo rival, Arjen Robben, destacándose también sus rechazos a los pelotazos frontales que buscaban a Van Persie.



7- Luego de 120 minutos de un intenso y estudiado partido donde solo habrían 5 disparos a puerta, llegaría el tiempo de los penales. Segunda definición consecutiva para los holandeses -ahora sin cambios para incluir a Krul- y primera para Argentina y su arquero Sergio Romero en lo que va de la Copa Mundial. Los disparos de Vlaar -una de las figuras del partido- y Sneijner serían detenidos por el arquero del Mónaco de Francia -ex AZ Alkmaar de Louis Van Gaal-. Por su parte, Messi, Garay, Agüero y Maxi convertirían los suyos, dándole al equipo albiceleste su quinta final mundialista de la historia.


Solamente 5 disparos al arco en 120 minutos de juego.
8- Los últimos dos partidos del equipo dirigido por Sabella han sido muy inteligentes. Ha sabido neutralizar las fortalezas de sus rivales y ha logrado sobreponerse a ausencias importantes y bajos rendimientos. La parábola de Argentina en este mundial ha sido muy interesante. El 5-3-2 durante el primer tiempo frente a Bosnia. El regreso del 4-3-3 con los "cuatro fantásticos" frente a Irán y Nigeria. Las lesiones de Agüero-Di María y la consecuente modificación del sistema táctico. El afianzamiento de la defensa mediante el ingreso de Demichelis. El importantísimo liderazgo de Mascherano y Messi. La solvencia mostrada por Romero y las positivas participaciones de Enzo Pérez y Biglia. El mundial de Argentina ha tenido de todo. El domingo 13 de julio buscará tomarse revancha de los últimos tres partidos mundialistas frente a Alemania en un encuentro que constituye uno de los grandes clásicos del fútbol mundial.

6 jul 2014

Copa Mundial Brasil 2014: Argentina 1-0 Bélgica

Día histórico para el fútbol argentino. Luego de 24 años, la Selección Nacional vuelve a semifinales de una Copa Mundial. El equipo de Alejandro Sabella jugó un partido sólido mientras que los de Marc Wilmots no supieron nunca como romper el planteo del equipo rival.

1- Sabella repetiría esquema, 4-4-2 / 4-2-3-1, pero cambiaría algunos nombres. Basanta por Rojo en el lateral izquierdo -un cambio obligado debido a la doble amonestación del jugador del Sporting de Portugal-, Demichelis por Fede Fernandez y Biglia por Gago. Por su parte, Wilmots realizó un solo cambio con respecto al partido de octavos de final: Mirallas por Mertens.
2- La primer duda que presentaba el encuentro era, si como se esperaba, Argentina dejaría la iniciativa a Bélgica, un equipo con un mediocampo que hace de la tenencia de la pelota una de sus armas claves. Efectivamente esto fue así: por primera vez en el torneo, el equipo albiceleste sería superado en la estadística de tenencia de balón por su oponente. Todos sus rivales anteriores habían dejado la iniciativa los capitaneados por Leo Messi, cosa que no le sienta bien a un equipo que gusta sacar provecho de veloces contraataques. 
3- El primer tiempo tuvo como claro dominador al equipo argentino. Messi e Higuaín apretaban en la salida belga. Mascherano y Biglia hacían lo mismo con De Bruyne y Fellaini. Witsel no tenía opciones de descarga y para colmo debía lidiar en solitario con Messi. Bélgica, con su talentoso mediocampo bien controlado por Argentina, no tuvo más remedio que lanzar pelotazos buscando aprovechar la altura de sus jugadores. Sin embargo esto tampoco funcionó: Garay, Demichelis y Basanta se encargaron de rechazar todos los centros y pelotazos del equipo europeo. La única vía de escape parecían ser los poco dinámicos y técnicos laterales belgas quiénes tampoco pudieron aportar mucho. 

Argentina rechazó casi todos los centros tirados por Bélgica.
4- El gol fue una muestra de ello: Messi presiona a Kompany. Salida rápida del equipo argentino y aprovechamiento de un rebote en la puerta del área con una defensa belga mal parada. Argentina jugaba el partido que mas le gusta: esperar al rival y aprovechar sus errores.
Durante el ST, Argentina le dio toda la iniciativa a un equipo belga que
no pudo encontrar los caminos para llegar a Romero.
5- Luego del gol y del ingreso de Enzo Pérez por Di María, el planteamiento táctico argentino se acentuaría. Dos líneas de 4 bien juntas. Presión en la salida belga y corte de los circuitos de juego. Hazard y Mirallas -luego ingresaría Mertens- no aparecían. Bélgica abusaba de la pelota aérea. Van Buyten se sumaba a Fellaini y Lukaku en el aérea rival. La defensa argentina se encargba de sacar todo lo que le tiraban. 

Garay fue el mejor de una defensa que tuvo un partido excelente.
6- El partido termina. Por fin pudo jugar como le gusta a Sabella. Si las dos contras de Messi e Higuaín llegaban a gol, el partido se hubiera cerrado mucho más temprano. La defensa respondió mejor que nunca. El mediocampo tuvo el equilibrio tan deseado y los delanteros se sacrificaron para cortar el primer pase belga. Argentina está dentro de los cuatro mejores luego de 5 mundiales.
7- En palabras del técnico argentino: "Me parece que fue el mejor partido en lo que respecta al equilibrio que tuvimos y al juego que desplegamos. Fue excelente desde lo táctico, desde lo estratégico y desde lo que debe ser un equipo, con un compañero sacrificándose por el otro" (Fuente: FIFA.com).
8- Ahora vienen Holanda y Van Gaal. ¿Qué partido propondrán los europeos? ¿Quién tomará la iniciativa? ¿Seguirá Sabella con el mismo planteamiento? ¿Cómo reemplazará la baja de Di María?. Todas estas preguntas serán resueltas el miércoles 9 de julio en el día de la Independencia Argentina y en el día más importante para el fútbol argentino en los últimos 24 años. Por lo menos por ahora.

1 jul 2014

Copa Mundial Brasil 2014: Argentina 1-0 Suiza

Argentina y Suiza protagonizaron un infartante partido en San Pablo donde, y al igual que en la mayoría de los octavos de final, se necesitaron 120 minutos para definir al ganador. 


1- Para este encuentro Sabella realizó cambio de nombres y de esquema: adentro Lavezzi, afuera Agüero por lesión. Argentina comenzaría el partido con un 4-2-3-1 que por momentos variaba a un 4-4-2. Por su parte, Ottmar Hitzfeld paró a los mismos once que golearon a Honduras en la última fecha de la fase de grupos. 
2- El partido se mostró como un duelo entre mismos sistemas tácticos: 4-2-3-1. En Suiza, el sistema era el esperado mientras que en Argentina era una novedad teniendo en cuenta los últimos partidos del equipo de Sabella. El centro del campo era ocupado por la dupla Mascherano-Gago. En los costados tendríamos a Lavezzi y Di María, quiénes promediando el primer tiempo intercambiarían bandas. En el centro, jugando como enganche o falso nueve, se paraba Messi y arriba estaría Higuaín.
3- Una de las claves del partido pasaba por ver como haría Argentina para mantener controlados a los excelentes laterales suizos. El ingreso del Pocho y el cambio de sistema fueron importantes para cumplir esta tarea. Tanto Di María como Lavezzi mantuvieron contenidos a ​​Lichtsteiner y Rodríguez, quiénes estaban más preocupados por la marca que por la proyección ofensiva.

Los laterales suizos más controlados.
4- El primer tiempo fue bastante parejo y equilibrado. Argentina tuvo el control de la pelota mientras Suiza esperaba el error para salir rápido con Shaqiri y los volantes externos. Los laterales se veían muy ocupados en la fase defensiva como para sumarse a los contragolpes helvéticos. Argentina trataba de crear situaciones mediante la combinación de pases rápidos pero sin lograr la claridad ofensiva necesaria para hacer daño a la defensa suiza.
5- El segundo tiempo fue diferente y por momentos pareció un calco del partido frente a Irán. Suiza se retrasó mucho en el campo de juego dejando toda la iniciativa al equipo de Sabella. Argentina trató de crear asociaciones en el frente de ataque pero luego eligió el mismo camino utilizado frente a la dura defensa iraní: el abuso de centros al área. Como en aquel partido, Rojo y Di María fueron los que constantemente desbordaron y lanzaron centros que en su mayoría​ ​eran rechazados por los centrales suizos.​



6- La igualdad en cero obligó a jugar 30 minutos de alargue.​ Sin el dominio del segundo tiempo, Argentina controló el trámite del partido y obligó a Suiza a jugar muy cerca de Benaglio. El ingreso de Biglia le otorgó mayor movilidad al mediocampo argentino.

Argentina obliga a Suiza a defender muy cerca de Benaglio.
Remates durante el segundo tiempo. Argentina volcado al ataque.
7- En el minuto 118, cuando nos preguntábamos quiénes patearían los penales, apareció la jugada clave del partido: Palacio, quién había reemplazado a Lavezzi, se la roba a ​Lichtsteiner​ y se la da a Messi. El 10 esquiva la barrida de Schar y habilita a Di María​ quién entrando desde la derecha y con el perfil invertido, la pone al lado del palo derecho de Benaglio. Gol de Argentina y pase a cuartos de final. La clave era frenar y apurar a los buenos laterales suizos. Así lo hizo Palacio y desde allí vino el gol de la victoria. Casi para la anécdota quedará el increíble gol que pierde Dzemaili en el último minuto del partido.

Di María, una de las figuras, remató 12 veces.
8- Cuarta victoria argentina por la mínima diferencia. Si bien al equipo se lo vio más equilibrado y, en líneas generales, no sufrió en la fase defensiva, aún queda mejorar la movilidad y conexión del medio hacia adelante. Un equipo que depende mucho de sus individualidades necesitará del conjunto para afianzar su camino hacia la final. El día sábado se encontrará en Brasilia frente a un duro equipo belga al que sólo le han convertido 2 goles en lo que va del torneo pero que al igual que el equipo albiceleste ha jugado 120 minutos frente a Estados Unidos.

27 jun 2014

Copa Mundial Brasil 2014: Argentina 3-2 Nigeria

Cuarto enfrentamiento mundialista entre ambas selecciones y mismo resultado: Argentina ganando por la mínima diferencia y con la ayuda de las pelotas paradas. Sabella repitió la formación utilizada ante Irán. Mismo sistema, mismos nombres pero distinta estrategia se vieron durante el último partido argentino de primera fase mundialista.


1- Ambos equipos protagonizaron un entretenido partido de golpe por golpe, lleno de transiciones rápidas, situaciones de gol y remates a puerta. Las Águilas Verdes formaron con un 4-2-3-1 integrado por la interesante pareja de medios Onazi-Mikel y con la gran actuación del extremo izquierdo Musa, autor de los dos goles nigerianos.


2- Argentina mostró una versión distinta: Buena movilidad y conexión; rápidas transiciones de defensa-ataque y presión alta. Características a las que nos tenía acostumbrados durante la fase de eliminatorias pero que en los dos primeros partidos de Brasil 2014 sólo las había mostrado por momentos. Lo anterior se puede ver en el primer gol argentino a los dos minutos de juego. Como contra Bosnia, el equipo albiceleste se encontraría con un tempranero gol. Sin embargo, Nigeria lo empataría en el contragolpe siguiente luego de un mal marcaje de Agüero en mitad de cancha y con la gran definición de Musa, una de las figuras del encuentro.


3- Luego del 1 a 1, el partido seguiría con la intensidad mostrada al inicio. Enyeama protagonizaría un nuevo duelo con Lionel Messi. Esta vez, y a diferencia de Sudafrica 2010, el delantero argentino sería el vencedor. La definición del mano a mano vendría luego de dos tiros libres pateados por Messi. El primero terminaría en una gran atajada del portero nigeriano mientras que el segundo sería otro gran gol del 10 argentino.


4- El primer tiempo terminaba con un parcial 2-1 para la Argentina y con cambio de esquema: afuera Agüero por lesión, adentro Lavezzi. El Pocho ocuparía la banda derecha del mediocampo y Argentina pasaría a jugar con un 4-4-2. A pesar de reforzar esa zona de la cancha, Argentina cometería un error que dejaría a Musa cara a cara con Romero justo al comenzar el segundo tiempo. Gran amague del nigeriano para poner el partido 2 a 2.

Argentina luego del ingreso de Lavezzi. ¿Jugará de
esta manera frente a Suiza?
5- Antes de continuar con el análisis hagamos un poco de memoria. En 1994, luego de dos tiros libres, llegarían los goles de Caniggia para el 2-1 a favor de Argentina. En 2002 y 2010, Nigeria sería vencida por la mínima diferencia luego de dos precisos tiros de esquina ejecutados por Juan Sebastián Verón. En 2014 la historia se repetiría. Dos pelotas paradas serían claves para derrotar a la selección africana. En esta ocasión, el gol decisivo sería con la rodilla de Marcos Rojo luego de un córner ejecutado por Lavezzi.
6- Di María sería una de las figuras del partido. Nigeria nunca supo bien que hacer con el jugador madrileño quién desde la banda izquierda lastimaba al equipo dirigido por Stephen Keshi. Fue el jugador con más remates al arco. Aquí, el duelo sería ganado por Enyeama.


7- Mascherano fue clave para darle equilibrio al mediocampo argentino, algo muy preciado por Sabella.


8- El golpe por golpe propuesto por Nigeria le sentó bien a un equipo argentino que saca provecho de aquellos partidos donde el rival propone algo más que agrupar mucha gente cerca de su arquero. Argentina, especialista en las transiciones rápidas y los contragolpes, no se siente comoda enfrentando a rivales como Irán. 
9- La ausencia de Agüero en el partido de octavos de final contra Suiza obligará a Sabella a realizar cambios. Lo más probable es la inclusión de un volante o jugador que cumpla una función similar a la hecha por Lavezzi durante gran parte del enfrentamiento contra Nigeria. ¿Argentina pasará a un 4-4-2? Quizás esto sea positivo teniendo en cuenta el gran despliegue de los laterales suizos, Lichtsteiner y Rodríguez. Veremos que sucederá el 1º de julio en San Pablo.

23 jun 2014

Copa Mundial Brasil 2014: Argentina 1-0 Irán

A pesar del cambio en el esquema táctico, Argentina siguió mostrando los problemas de movilidad y conexión exhibidos durante gran parte del debut ante Bosnia.



1- Para el partido frente a Irán, Sabella decidió utilizar el 4-3-3 con el cual arrancó el segundo tiempo en el Maracaná. La formación incluía al cuarteto ofensivo Di María-Messi-Agüero-Higuaín. Por su parte, el técnico de Irán, el portugués Carlos Queiroz, paró un equipo ultra defensivo con un 4-5-1 como dibujo y con la premisa de cerrar bien los espacios a los delanteros argentinos.
2- Los primeros 15 minutos del encuentro demostraron cuál era la intención de cada equipo:

Disposiciones tácticas en los primeros 15 minutos de juego.
Pases frente a frente durante los primeros 15 minutos. Irán completó solamente 9.
3- El equipo argentino, más cómodo en el rol de contra-golpeador, se mostró incomodo ante un rival que decidió esperar con sus 11 jugadores detrás de la línea de la pelota. El buen arranque de los primeros quince minutos se fue desvaneciendo y Argentina comenzó a mostrar poca movilidad tanto en el medio como en el ataque. Faltaba conexión y la pelota no circulaba con rapidez por la zona media. Los pases eran lentos y previsibles. 
4- Como diría José Mourinho, Irán estacionó el autobus frente a su portería y decidió ver que haría Argentina con la tenencia de la pelota, un rol que no le sienta muy bien al equipo de Sabella. A su vez, gracias a algunas faltas por parte de los jugadores argentinos (sobre todo Zabaleta), los asiáticos encontraron situaciones de riesgo desde la pelota parada. 


5- El segundo tiempo comenzó de la misma manera: Argentina con la pelota en su poder sin saber bien qué hacer con ella. La única vía encontrada para intentar hacer daño a la sólida defensa iraní fue lanzar centros desde la izquierda a los delanteros argentinos, poco relacionados con el juego aéreo. La jugada era siempre la misma: Di María o Rojo profundizaban por su sector, lanzaban un centro al área y los 3, 4 o 5 iraníes presentes en el área rechazaban el balón fuera de ella.

Di María: pases recibidos y centros generados.
Rojo: pases recibidos y centros generados.
Centros argentinos vs. despejes iraníes.
6- Los albicelestes seguían lentos y desconectados. Esto animó a los asiaticos a sobrepasar la mitad de la cancha, consiguiendo situaciones claras de gol durante el segundo tiempo y convirtiendo a Romero en la figura del partido con sus excelentes intervenciones
7- Los ingresos de Lavezzi y Palacio ayudaron a ensanchar la cancha sobre el lado derecho pero tuvieron poco efecto sobre el gran problema argentino: la poca movilidad de sus integrantes.
8- Así llegamos al minuto 90: Messi recibe un pase de Lavezzi. Lo marca Reza, el unico delantero de Irán. Al igual que él, todos sus compañeros se encuentran detrás de la línea de la pelota. Messi se perfila y clava un golazo desde afuera del área. Como contra Bosnia, Messi hace un gol "a lo Barcelona": movimiento de derecha a izquierda y zurdazo bien ajustado junto al palo derecho del arquero rival.
9- La genialidad de Messi evita un empate histórico en Belo Horizonte mientras que el cambio de dibujo no pudo evitar la poca movilidad del equipo, algo ya evidenciado con el 5-3-2 utilizado durante el primer tiempo en el Maracaná. La lentitud en los pases y la falta de conexión entre las partes ayudaron poco para romper con el cerrojo defensivo propuesto por Queiroz. Otra muestra más de que la importancia de los sistemas no radica en sus números telefónicos (4-3-3, 5-3-2 ó 4-4-2) sino en la convicción con la cual sus integrantes los ejecutan.

17 jun 2014

Copa Mundial Brasil 2014: Argentina 2-1 Bosnia

Dos sistemas tácticos. Dos tiempos bien diferentes. Dos versiones del equipo argentino. Así podríamos resumir el primer partido de Argentina en Brasil 2014.

1- Al igual que Holanda, México y Costa Rica, Argentina debutó en el mundial con una línea de 5 defensores. El 5-3-2 estaba en los planes pero no para el debut contra Bosnia. Por su parte, el equipo balcánico eligió el esperado 4-2-3-1 para el debut absoluto en copas mundiales.
2- El tempranero gol en contra de Kolašinac supuso un cambio en la estrategia de cada equipo. Ahora Bosnia debía salir a buscar el partido y Argentina aprovecharía su principal arma: el contraataque.
3- Sin embargo, solo se cumplió parte de lo presagiado: Efectivamente Bosnia, a su manera y con sus limitaciones, salió a buscar el partido y dominó el centro del campo de la mano de Pjanic, uno de los mejores del partido. Por su parte, Argentina fue un equipo largo y estático. Los laterales-volantes no tenían salida y aportaban muy poco a un mediocampo argentino que durante el primer tiempo no pudo hacerse con el control de la pelota. Esto obligó a Messi a retrasarse muchos metros en el campo dejando solo en el ataque a Agüero, quién luchaba contra los centrales bosnios. Argentina, jugando mal y casi sin patear al arco, terminaba el primer tiempo ganando 1 a 0. 
Bosnia fue más profundo durante el Primer Tiempo
4- El segundo tiempo comenzó con modificaciones dentro del equipo argentino: Adentro Gago e Higuaín; afuera Maxi Rodríguez y Campagnaro. Sabella volvía al 4-3-3 que se esperaba para el debut. El cambio de actitud fue notable. Con Gago, el equipo ganó presencia en la mitad de la cancha y conexión con los de arriba. Por su parte, la presencia de Higuaín obligó a los centrales bosnios a preocuparse por alguien más, dejando espacios libres a Messi. El segundo gol de Argentina es muestra de ello: de Gago a Messi; éste para Higuaín quién se la devuelve de primera y el resto es obra del 10 argentino, un golazo "a lo Messi".
Participación de Messi en el juego durante cada tiempo

5- El ingreso de Gago fue clave no solo para Argentina sino también para Messi: nadie le dio tantos pases como lo hizo el 5 argentino (y eso que solo jugó un tiempo). Pjanic fue la otra figura destacada del partido. Hizo jugar a su equipo y le otorgó equilibrio a un mediocampo que fue superior en largos pasajes del encuentro. A su vez, fue el jugador con más driblajes y más recuperaciones de balón.
Gago y Pjanic fueron las figuras del partido. Gago solamente jugó el ST
Pjanic fue importante tanto en lo ofensivo como en lo defensivo
6- Cerca del final llegaría el descuento bosnio luego de un gran pase de Lulic. Argentina, sin haber podido cerrar el partido, terminaría sufriendo más de la cuenta.
7- Paradojicamente Sabella, un DT siempre preocupado por el balance de sus equipos, encontraría el desequilibrio con uno de sus sistemas tácticos preferidos. Con el 5-3-2 Argentina fue un equipo largo, sin movilidad y sin conexión. El mediocampo no podía hacerse dueño del partido y los delanteros estaban muy aislados. Sabella cambió ganando, un buen síntoma, y los ingresos de Gago e Higuaín fueron claves para encontrar el equilibrio tan buscado. Con el jugador de Boca en el medio, Argentina ganó volumen de juego y un socio ideal para Messi. Por su parte, con el ofensivo 4-3-3 Sabella encontraría un balance más adecuado que con el cauteloso sistema utilizado al inicio. Dos tiempos, dos facetas de un mismo equipo. 
Evolución de la táctica argentina durante el partido según cada quarto.
A la izq. el 5-3-2 del PT, a la derecha el 4-3-3 del ST. Fuente: FIFA.com

5 jun 2014

Mundial Brasil 2014: previa táctica de Argentina

En la semana previa al comienzo del Mundial de Brasil 2014 y luego de la confirmación de los 23 convocados argentinos, analizaremos como ha jugado el equipo de Sabella durante estos casi 3 años de dirección técnica y como pensamos que podría jugar durante la cita máxima. Sabella, quién ya ha participado en Francia 1998 como ayudante de Daniel Passarella, ha seleccionado 3 arqueros, 7 defensores, 8 mediocampistas y 5 atacantes para afrontar Brasil 2014.

Línea por línea

En la defensa podemos encontrar 6 centrales y un solo lateral natural: Zabaleta. Campagnaro, Basanta y Rojo, si bien no son laterales de vocación, han tenido varios minutos en dicho puesto. Rojo será seguramente el lateral izquierdo titular, rol que ya ocupaba en el Estudiantes de La Plata de Sabella.

En el mediocampo argentino sobresale la ausencia de un volante mixto de calidad. El box-to-box midfielder está presente en practicamente todos los equipos y selecciones importantes del mundo. Este rol es muy importante dentro del futbol actual, otorgando al equipo un equilibrio entre la defensa y el ataque. El box-to-box tiene dinámica, quite, creación de juego y muchas veces, llegada al gol. Ejemplos claros de ello son Vidal en Juventus/Chile, Xavi en Barcelona/España, Modric en Real Madrid/Croacia, Pirlo en Juventus/Italia, Schweinsteiger en Bayern Munich/Alemania, Yaya Touré en Manchester City/Costa de Marfil, entre otros muy buenos que juegan actualmente en los equipos más importantes de Europa. Argentina carece de un jugador importante con estas condiciones y quizás sea Gago el que mejor se adapta a estas características pero sin dudas está lejos del nivel de los ejemplos arriba mencionados. Podríamos decir que Gago, Mascherano y Biglia siguen siendo volantes centrales clásicos, con mejor o peor técnica, pero que no cumplen exactamente las funciones que hacen al volante mixto una pieza clave dentro de la estructura de cualquier equipo importante del futbol actual.

Sin dudas lo mejor del plantel argentino está en la delantera. La superpoblación de delanteros de excelente calidad hacen del ataque albiceleste el mejor del mundo: Messi, Agüero, Higuaín, Lavezzi y Palacio. A ellos podemos sumarle el aporte de Di María, quién en este equipo juega habitualmente de mediocampista. Afuera ha quedado el mejor delantero del futbol italiano: Carlos Tévez.

Luego de este breve resumen línea por línea podríamos decir que el mayor problema es encontrar el equilibrio exacto entre una defensa sin grandes nombres, un mediocampo sin el clave volante mixto y una delantera que sobresale por su capacidad goleadora. Sabella ha remarcado muchas veces la necesidad de encontrar un equilibrio y quizás sea dificil encontrarlo sin un Xavi, un Schweinsteiger o un Pirlo. 

Esquemas
Desde su arribo a la Selección Argentina, Sabella ha variado generalmente entre tres esquemas: 

5-3-2 / 3-5-2:
Uno de los esquemas más utilizados por Sabella durante su paso por
Cómo podría jugar el 5-3-2/3-5-2 de Sabella
Estudiantes de La Plata. Quizás su utilización más recordada haya sido durante el partido contra el Barcelona de Guardiola en la final del Mundial de Clubes 2009 donde el equipo argentino estuvo a pocos minutos de ser campeón. En el seleccionado lo ha utilizado en varias ocasiones, sobre todo en partidos de visitante, algunas de ellas variando a un 3-5-2. Es posible que durante Brasil 2014 utilice este esquema cuando quiera darle más equilibrio a la mitad de la cancha o cuando Argentina se enfrente a equipos más duros. Quizás Demichelis cumpla las funciones de líbero mientras que Garay y Fernandez ocuparán las de marcadores centrales. Rojo y Zabaleta irán por las bandas y en el medio estarían Mascherano, Gago y Di María. Este último haría valer su gran capacidad contra-golpeadora para sumarse a Messi e Higuaín ó Agüero. Los nombres pueden variar pero es posible que Sabella utilice este esquema ya sea durante un partido entero o durante un pasaje de éste.


4-4-2: Otro esquema utilizado por Sabella en partidos importantes contra rivales duros,
4-4-2 argentino
 como por ejemplo las victorias frente a Brasil y Alemania durante el 2012. Maxi Rodríguez o Enzo Pérez serían los jugadores que acompañarían al mediocampo habitual.

4-3-3 / 4-3-1-2: Seguramente Sabella utilizará este esquema durante la primer fase del mundial. La defensa sería la habitual: Zabaleta, Fernández, Garay y Rojo. Debido a su gran nivel en la liga inglesa, no sería sorpresa que Demichelis gane un lugar entre los titulares de la línea de fondo argentina. El mediocampo estaría integrado por Gago, Mascherano y Di María. Éste último cumple un doble rol: ayudar en la parte defensiva y ser el nexo entre medio y ataque. En el ataque encontramos a Messi, Higuaín y Agüero. Junto a Di María conforman el ataque más temido del Mundial 2014. Durante el ciclo de Sabella, los "cuatro fantásticos" han coincidido en 10 partidos: 8 victorias, 2 empates, 23 goles a favor y 7 en contra. Han convertido 22 de los 23 goles argentinos en esos diez encuentros. Quizás la muestra mas acabada de esta sociedad futbolística sea la goleada 4 a 0 sobre Ecuador donde cada uno de ellos convirtió un gol. Algunas veces Messi cumple el rol de falso nueve,
El equipo que comenzaría el Mundial
tal como lo hace actualmente en Barcelona, y otras veces juega de puntero recostado sobre la derecha tal como lo hacía en sus inicios dentro del equipo catalán. Cuando el 10 argentino juega sobre el centro, el equipo pasa a jugar con un 4-3-1-2 donde Agüero e Higuaín ocupan posiciones centrales. Por el contrario, cuando Leo  juega sobre la derecha del ataque, generalmente Higuaín va por el centro y Agüero por la derecha. La movilidad, velocidad y contundencia del ataque argentino son sus claves. A ello debemos sumar a Di María, quién aporta su velocidad cuando el equipo argentino sale rápido desde el fondo. Tanto el ataque como el contra-ataque argentino son letales. La transición defensa-ataque es muy rápida y la tenencia de la pelota no es lo más importante dentro del funcionamiento del equipo.



Conclusión

Sabella, un DT acostumbrado a buscar el equilibrio dentro de sus equipos, tiene el desafío de encontrarlo dentro de una selección que cuenta con un gran poderío ofensivo pero que carece de una defensa y un mediocampo que acompañen al gran nivel de los atacantes. El trabajo se hace más difícil si dentro del plantel no se cuenta con un volante mixto (box-to-box) que otorgue el equilibrio justo al equipo. Todos los grandes campeones de los últimos años han tenido, y tienen, una figura de renombre ocupando este rol. Mascherano, Gago y Di María tendrán el importantísimo rol de suplir esta ausencia dentro del mediocampo albiceleste. Encontrar el equilibrio será clave si el equipo de Sabella quiere ganar su tercer título mundial en tierras brasileñas.